Mi resumen de #UnAñoDeAutoras

Se lee en 5 minutos

Se acerca Nochevieja y las redes se inundan de balances anuales y listas de lo más variopinto. Este año me sumo a esta tendencia recopilando mi contribución a la campaña #UnAñoDeAutoras promovida por Mª del Mar González Gómez. Pero antes, he de hacer una confesión.

No he seguido las reglas, lo confieso. Si lo hubiera hecho, este post sería muy sencillo: presentaría doce enlaces a artículos correspondientes a los meses del año, cada uno acompañado en su día por una campaña en redes sociales. Si eres lector de Librosenvena, ya sabes que no me caracterizo por la regularidad de mis publicaciones, y no te sorprenderá que no haya doce posts de ese tipo, sino nueve.

Hecho el recuento, ¿cómo he decidido enfrentarme a la redacción de este artículo? Pues muy sencillo, proclamando a los cuatro vientos que he publicado reseñas de unas cuantas autoras más y he leído aún un número más alto de ellas. Así que lee hasta el final, porque además de ver el recopilatorio de enlaces, vas a tener una lista de autoras de gran calidad que pueden pasar a tus lecturas pendientes de 2019. Grandes autoras de grandes textos, porque de eso se trata, ¿no? Leer mucho y leer bien, sin olvidar que las mujeres escriben, aunque en muchos ambientes sus nombres aparezcan en listas de segunda fila por el hecho de ser autoras.

Reseñas que puedes encontrar en Libros en vena

Enero: “Clorofilia”, de Cristina Jurado. Destaco de Cristina, no sólo su creación literaria sino su labor como editora, por ejemplo, al estar a cargo de la revista Supersonic, un referente de la ciencia ficción en español.

Marzo: “Bajo la piel de la ciudad” de Eleazar Herrera, una space opera detectivesca de lo más entretenida; “Shirukuni, vol.1” de M.H.Isern. Hace poco más de un mes se ha publicado el segundo volumen.

Mayo: “Un cadáver muy frío”, de Ana Bolox, autora que no sólo es experta en escribir novela negra, sino también en organizar el tiempo. Te recomiendo su web si eres escritor o si eres otro tipo de creativo y necesitas ayuda para organizarte.

Junio: “Binti”, de Nnedi Okorafor. En mi lista de lecturas pendientes ya está la continuación, titulada “Hogar”.

Julio: “El informe Monteverde”, de Lola Robles. Es una novela antigua de esta autora reeditada, con gran acierto, por la editorial Crononauta. Me enamoré de esta novela y no quiero empezar a hablar aquí de ella porque no acabaría nunca. Para saber más, mejor ve a la reseña. 🙂

Agosto: “Trece cuentos”, de Luisa Carnés, una de nuestras autoras olvidadas que debería estudiarse como un clásico.

Septiembre: “Historia de una maestra”, de Josefina Aldecoa, que afortunadamente sí se ha convertido en un clásico;   “Moxie” de Jennifer Mathieu, un gran alegato feminista envuelto en una novela juvenil que todo lector de cualquier edad debería disfrutar.

Octubre: “Las estrellas son legión”, de Kameron Hurley, novela rompedora reseñada por una colaboradora muy especial: Chus Álvarez, que también es autora y a quien puedes leer en las antologías Alucinadas III y I Premio Ripley; “El amante germano”, de Pilar Pedraza, que es un pilar (y no es por hacer el chiste) de la literatura fantástica y gótica de nuestro país. Una autora imprescindible, sin ninguna duda.

Otras autoras que no debes perderte

En este listado hay autoras de todo tipo, incluso algunas que me gustan menos que otras. Sin embargo, el balance general es que 2018 ha sido para mí un año de grandes lecturas y algunos buenos descubrimientos. Recomiendo todos los libros de este listado, cada uno por sus propios motivos.

“Nuestro mundo muerto”, de Liliana Colanzi. ¿Cómo puede alguien colarte un relato ambientado en Marte dentro de una antología realista? Muy sencillo. Porque todo lo que escribe raya lo extraordinario y los mundos que crea tienen algo de fantástico.

“Uno”, de Nieves Delgado. Esta sorprendente novela corta acaba de ganar el premio Guillermo de Baskerville. Creo que Nieves Delgado es la reina de la ciencia ficción española y estoy segura de que si su idioma original fuera el inglés estaría ganando Hugos y Nebulas a montones.

“Ocho centímetros”, de Nuria Barrios. Estos cuentos recogen realidades difíciles y me consta que Nuria Barrios se lleva esos temas también a la novela y a la poesía. ¡Todo un mérito!

“Tres luces”, de Claire Keegan. De esta novela brevísima me sorprendió la capacidad de narrar a través de los ojos de una niña. Había visto ejemplos interesantes, como “El niño del pijama de rayas” de John Boyne, o los niños que incluye George R.R. Martin en su famosa saga. Sin embargo, nada como esta autora irlandesa.

“The machine”, de Giny Valrís. Una lectura pulp, pequeñita pero tan “grande” como la máquina protagonista.

“Los espíritus del humo”, de Mª Concepción Regueiro. Una novela narrada en segunda persona del plural. Increíble, pero cierto. Y, ¡funciona!

“La quinta estación” y “El portal de los obeliscos”, de N.K. Jemisin. Se ha dicho tanto ya de esta autora últimamente, que no puedo añadir mucho. Es seguro es que, a pesar de mi reticencia a las sagas extensas, leeré sin dudarlo el tercer volumen.

“Historia de una maestra”, de Josefina Aldecoa. Aunque no sea una autobiografía, lo parece por cómo está narrado desde el fondo del corazón. Bellísimo.

“Primera memoria”, de Ana María Matute. Es una de nuestras autoras imprescindibles, y en este libro me gusta cómo hace del entorno un protagonista más, que compite con personajes difíciles de olvidar.

“Todo esto te daré”, de Dolores Redondo. Lo mejor de este premio Planeta es que el verdadero protagonista es un personaje que no aparece. Un gran ejemplo del peso que puede tener lo que no se cuenta.

“Crónicas del fin”, de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina. En este caso, el mérito no es sólo de la autora sino de las otras dos manos del autor. Fantasía oscura, apocalíptica y grandiosa. ¡Quiero una película de gran presupuesto basada en este libro! Sería espectacular aunque, sin duda, quedaría por debajo del libro.

“Crímenes exquisitos”, de Nieves Abarca y Vicente Garrido. Otra vez, una novela a cuatro manos y muy interesante si te gusta lo policíaco. Mi debilidad por los pintores prerrafaelistas y por un cuadro en concreto, que no nombraré aquí, hizo que los ojos se me abrieran como platos en un momento del libro.

“Salsa”, de Clara Obligado. Este es un libro divertidísimo que habla de la comunicación y, por ello, la autora explora las distintas formas de diálogo. Clara Obligado no solo enseña en sus talleres de escritura sino a través de sus libros porque siempre aporta una visión innovadora.

“El libro de los portales”, de Laura Gallego. Una gran creadora de mundos y un referente de la fantasía juvenil en España.

“El jardín olvidado”, de Kate Morton. Un complejo mosaico de personajes a través de casi un siglo. Sus descripciones están pensadas no sólo para ver, sino para tocar, saborear y oler.

“La retornada”, de Donatella Di Pietrantonio. Este libro es un best-seller muy alejado de los cánones de los best-sellers. Es una historia cruda y narrada con frialdad. Es una frialdad llevada con tanta maestría que logra que tanto los personajes como los hechos te calen hondo.

“Zoila”, de Chiki Fabregat es una saga de tres libros sobre una chica medio humana, medio elfa. Me ha encantado cómo le da una vuelta de tuerca a un tipo de personaje que ya está muy manido. Así que por mucho que hayas leído sobre los elfos, Zoila puede sorprenderte.

“Clavícula”, de Marta Sanz es un libro que no deja indiferente porque cada página, cada párrafo y a veces cada frase te sacuden por dentro y por fuera.

“Los días del abandono”, de Elena Ferrante es una novela que narrar la caída en picado de una mujer abandonada por su marido, hasta casi rozar la locura. Su forma de contarlo, utilizando la primera persona, hace que te sientas caer como la protagonista.

“La ciudad y la casa”, de Natalia Ginzburg es una novela epistolar que va creando personajes a través de fragmentos. Es muy interesante ir reconstruyendo el puzle de manera inconsciente según lees.

Y hasta aquí, el resumen. También he leído a grandes autores este año (como Antonio Ortuño o Federico Falco) pero hoy tocaba hablar de autoras.

Así que, con o sin esta lista como referencia, lee. ¡Lee mucho! ¡Y regala libros!

¡Feliz 2019!

Gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado esta reseña, compártela y recomiéndala.

Este blog está descontinuado, pero puedes encontrarme en gemamoratalla.com y suscribirte a la newsletter (que además ,¡incluye un regalazo!). ¡Abrazos literarios!

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

2 Comentarios

  1. Qué maravilla que hayas podido disfrutar de todas estas escritoras y sus historias el pasado año. ¡Me anoto algunos títulos! Y ya somos dos que no somos regulares con nuestras publicaciones jaja pero es parte de nuestro encanto 😉
    Un abrazo y espero que tengas muy felices lecturas este 2019 ^^

    • Espero que disfrutes tanto de las lecturas sugeridas por esta lista como de todo lo que leas en 2019. 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.