Máquinas mortales, de Philip Reeve

Se lee en 3 minutos

Máquinas mortales, de Philip Reeve, es una novela de ciencia ficción con un alto componente de aventuras. Mantiene un buen equilibrio entre ritmo trepidante y momentos de respiro. Esta forma, junto con su contenido, transmite al lector una cadena de sensaciones y emociones diversas. En otras palabras: engancha. Y mucho.

Lo más sorprendente y complejo es el worldbuilding creado por Philip Reeve, que ha dado lugar a numerosas secuelas y una adaptación cinematográfica.

El autor ha creado un mundo a medio camino entre el ciberpunk postapocalíptico y el steampunk. Ya en sus primeras páginas nos situamos en un mundo en guerra compuesto por ciudades-máquina donde viven la mayoría de los humanos. El trabajo descriptivo es esencial para que el lector entienda esas ciudades. Una de las mayores virtudes de su narrativa es que resulta muy visual y no solo con las descripciones, sino también a través de la acción.

Una trama como esta podría caer en lo superficial si el autor no hubiera prestado atención a los personajes. Sin embargo, Máquinas mortales obtiene una nota muy alta en este aspecto. Tanto la complejidad de los protagonistas como las historias no contadas de los secundarios, contribuyen a enriquecer el mundo de la novela.

Los personajes principales son muy jóvenes, por lo que Máquinas mortales tiene algo de novela juvenil. Los protagonistas se alejan de los tópicos y tienen más rasgos de antihéroes que de héroes. Tenemos a un chico que es un aventurero que no se ve a sí mismo como tal. A menudo se muestra cobarde y le cuesta tomar decisiones. También hay una chica muy fea, algo que se deja claro desde el principio, debido a una deformidad en la cara. Tiene unos cambios de humor muy extraños y cuesta relacionarse con ella. Para cerrar este trío, tenemos a una chica rica, guapa, simpática y aparentemente lista. Sin embargo pasa medio libro engañada sobre ciertos acontecimientos, así que a menudo va por el camino equivocado.

Otra de las razones por la que esta novela funciona es que tiene muchos elementos clásicos. Para empezar, sigue el esquema arquetipo del viaje del héroe. Sumado a ello, hay guiños a otras novelas y películas esenciales en la fantasía y la ciencia ficción. Encontraremos una gran arma de destrucción masiva, como en Star Wars. La descripción física de un personaje nos recordará a uno de la saga Canción de Hielo y Fuego y una escena concreta nos llevará a algo que ocurre en el primer libro de dicha saga. Otro personaje nos llevará a momentos que parecen una mezcla de Frankenstein y Teminator. Estoy segura de que otros lectores identificarán nuevas referencias.

¿Acusamos a Philip Reeve de poco original? Yo no lo haría. Teniendo en cuenta que, de un modo u otro, todo está escrito, creo que el universo de Máquinas mortales va en la línea de lo que J.K. Rowling hizo con Harry Potter. Mezcla numerosos elementos conocidos dando lugar a un cóctel que resulta novedoso e impactante. A pesar de las referencias mencionadas, no he tenido la sensación de “esto ya lo he leído”. Creo que el peso de lo que te sorprende gana por goleada a lo que puede resultar demasiado familiar.

Salvando grandes distancias, no he podido evitar pensar en Las ciudades invisibles, de Italo Calvino. Philip Reeve ha creado ciudades con personalidad y vida propia, cuyo aspecto tiene algo de simbólico. Es como si el autor hubiera seleccionado algunas ciudades del clásico italiano y les hubiera dado vida.

También me he acordado de los psicohistoriadores de la saga Fundación, de Asimov porque en Máquinas mortales el Gremio de Historiadores y Arqueólogos tiene un peso enorme. Es lógico, ¿verdad? No es habitual en los relatos postapocalípticos, pero debería serlo. Si al mundo nuevo después del desastre le queda algo de civilización, ¿no estarán los humanos del futuro obsesionados con las tecnologías del pasado? ¿O con saber qué ocurrió que casi acabó con el mundo? ¿O con recuperar lo más posible del conocimiento perdido? Me ha gustado cómo Philip Reeve incluye ese elemento. Tal vez sea mi propia deformación profesional, pero objetivamente pienso que es un acierto.

Si este y otros aciertos que menciono te han interesado, lee Máquinas mortales y cuéntame tus impresiones en los comentarios. ¿Has visto la película, quizá? Me encantaría saber si te ha parecido mejor o peor que el libro.

¿Qué tal si compartes esta reseña para que otros puedan disfrutarla?

Gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado esta reseña, compártela y recomiéndala.

Este blog está descontinuado, pero puedes encontrarme en gemamoratalla.com y suscribirte a la newsletter (que además ,¡incluye un regalazo!). ¡Abrazos literarios!

 

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.