Moxie, de Jennifer Mathieu

Se lee en 3 minutos

Portada de Moxie, de Jennifer MathieuEn septiembre, mes de la vuelta al cole, he elegido este libro para difundirlo en el contexto de #UnAñoDeAutoras. No lo he hecho tanto por la escritora, Jennifer Mathieu, sino por el libro en sí.

Moxie cuenta la historia de una adolescente que estudia en un instituto de un pueblo pequeño de Texas. En este microcosmos son frecuentes las actitudes machistas por parte de muchos alumnos. Lo peor es que el profesorado y, sobre todo, el director son cómplices de la situación. No toman medidas e, incluso, niegan la gravedad de ciertas situaciones.

La protagonista es Vivian, una chica estudiosa, que nunca se mete en líos y que trata de pasar desapercibida. Harta de lo que ve cada día en las aulas decide iniciar una pequeña revolución anónima que irá creciendo como una bola de nieve.

Si consideramos muchos aspectos de la trama y la ambientación meteríamos la novela en estanterías de “comedia romántica” o “comedia de instituto”. La realidad es que estas etiquetas no le hacen justicia porque su trasfondo es mucho más poderoso.

Moxie habla del activismo que, aunque sea a pequeña escala, tiene el poder de cambiar las cosas. Por supuesto, habla también de los micromachismos, de la discriminación de género y del feminismo. La protagonista y sus amigas no tienen acceso a grandes discursos ni a una profunda reflexión teórica. Las ganas de batallar llegan a través de algunas canciones y los recuerdos de juventud de la madre de Vivian. Esa chispa, junto con la realidad que viven a diario, enciende la mecha para una revolución que pondrá patas arriba su instituto.

No faltan elementos propios de una buena novela young adult: la amistad tiene un peso importante y también las relaciones de pareja. La novela destaca en mostrar a la perfección los sentimientos sin caer en lo cursi ni en diálogos poco creíbles. La voz de todos los personajes es completamente verosímil y transmite la idea de que el amor y, por extensión, el amor adolescente puede vivirse desde relaciones sanas.

En cuanto al estilo, me gusta que la autora haya elegido narrar la historia en presente y en primera persona. Esto le da un tono fresco y espontáneo que lo hace aún más verosímil. Es fácil ponerse en la piel de Vivian por mucho que tu edad como lector/a quede muy alejado de los años de estudiante (como es mi caso). En el caso de los lectores jóvenes la conexión seguramente será aún más intensa.

Normalmente en las reseñas no destaco aspectos de las traducciones pero en Moxie hay algo que me ha llamado mucho la atención. La traductora, Zulema Couso, ha tratado de reproducir la forma de hablar de los jóvenes y utiliza a menudo la polémica expresión “en plan”. Por un lado, “chirría” un poco. Por otro lado, es real: los adolescentes utilizan esta expresión constantemente. (Y he de confesar que a mí también se me ha pegado). Por todo ello no pienso criticar la labor de Zulema. Además, pienso que tal vez en unos años hablaremos de la aceptación del uso actual de “en plan” por la RAE.

Al margen del lenguaje y del estilo, lo que más valoro de Moxie es lo que contiene. Primero, porque es una historia que se puede palpar y siempre es un placer sentirse dentro de un libro. Segundo, porque contiene valores que merecen la pena potenciarse en una novela: el valor de las revoluciones, las buenas amistades y las relaciones no tóxicas. Por eso, creo que Moxie debería ser de lectura obligatoria para jóvenes. Además, sería una lectura obligatoria que, sin duda, les encantaría.

Moxie, visto desde fuera, no encaja mucho con mis gustos ya que mis lecturas de “juvenil” suelen estar orientadas a la fantasía. Es lógico, al ser uno de los géneros que escribo. Debo agradecer a Raquel Bookish que lo recomendara en su canal de YouTube. Algo dijo que despertó mi curiosidad y el resultado ha sido una de mis lecturas favoritas de este año.

¡Espero que se convierta en la lectura favorita de mucha más gente! Habrá más posibilidades si difundes esta reseña. 🙂

Gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado esta reseña, compártela y recomiéndala.

Este blog está descontinuado, pero puedes encontrarme en gemamoratalla.com y suscribirte a la newsletter (que además ,¡incluye un regalazo!). ¡Abrazos literarios!

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.