Shirukuni, vol. 1: El resurgir de la sangre, de M.H. Isern.

Se lee en 3 minutos

Este mes me sumo a la iniciativa #UnAñoDeAutoras apoyando a la autora seleccionada por A.P. Berra en su blog El constructor de mundos.

Se trata de M.H. Isern, experta en cultura japonesa, tal como muestra en su blog La sombra del Kitsune. Su novela Shirukuni (vol. 1: El resurgir de la sangre) es perfecta para los amantes de la fantasía épica que quieren una alternativa a la típica ambientación medieval. Los tres elementos que combina son el Japón feudal, el Japón mitológico y un mundo fantástico propio. El resultado es el comienzo de una saga que promete.

Es un libro complejo en cuanto a la trama político-mágica y a la variedad y cantidad de personajes. La dimensión del mundo creado está a la altura de los Siete Reinos de Martin o a la Tierra Media de Tolkien. La comparación con estos clásicos es inevitable puesto que se aprecian grandes influencias, sobre todo del primero. Por ello, podemos afirmar que es fantasía épica de corte clásico, pero con un ambientación basada en el Japón feudal. Todo un acierto ya que no es habitual en la narrativa literaria. Sí lo es en el mundo del cómic.

El reino en el que se desarrolla la historia es Shirukuni. Su funcionamiento político y social tiene un respaldo histórico. Veremos al shogun (gobernante), a los daimyos (señores feudales), a los samurais (guerreros que sirven a un señor) y a los ronin (samurais que no tienen un señor al que servir). Hay muchos elementos como el sentido del honor o la fidelidad a la familia que también juegan un papel importante. Sin embargo hay que agradecer a la autora que se haya saltado algunas reglas en cuestión de géneros. Al fin y al cabo, el Japón feudal es una referencia contextual y Shirukuni no es una novela histórica.

Por un lado, M.H. Isern ha modernizado el contexto para incluir personajes femeninos activos en la política, el combate y la magia. Como bien explica ella en un artículo de su blog, un 30% de los ejércitos de samurais estaban compuestos por mujeres. Sin embargo aquí, las mujeres pueden optar también a puestos de poder. Por otro lado, vemos tanto escenas en las que hombres salvan a mujeres como escenas en las que mujeres salvan a hombres. Todo esto mejora aún más al no perder la perspectiva: el Japón feudal era una sociedad  machista; nuestra sociedad actual también lo es. Así que hay elementos como unas candidatas a esposa del Shogun que han de pasar unas pruebas o violencia de género explícita.

En cuanto a los aspectos fantásticos, Shirukuni es un cóctel de la mitología japonesa tradicional (onis, yureis,…), creaciones del mundo del manga (los Mahotsukai y la magia de sangre) y elementos creados por la autora (por ejemplo los Onryojin, que no diré a qué se dedican porque ya estoy haciendo demasiados spoilers).

El estilo tiene algunos elementos interesantes, si bien no hay demasiados alardes narrativos ni recursos arriesgados. Lo que más ha llamado mi atención es que algunos fragmentos de escenas se cuentan desde dos puntos de vista. Este recurso sirve para saltar de un personaje a otro sin que el avance de la trama se vea perjudicado.

La autora ha optado por una narración lineal que avanza a buen ritmo y que combina escenas que se desarrollan en distintos lugares. Hay muchos diálogos y las descripciones justas para saber dónde estamos y cómo son los personajes. Hay que tener en cuenta que es complicado hacerse con los nombres, las familias y los topónimos. Cualquier otra complicación hubiera dado lugar a una lectura algo farragosa. Por el contrario, se trata de una lectura dinámica y muy entretenida. El manejo del suspense hace que no podamos dejar de leer.

Por último, tiene lo malo y lo bueno de las sagas, formato con el que yo tengo una relación de amor-odio. Lo malo es el compromiso que adquieres al leer un primer volumen. Si no continúas, nunca sabrás como acaba la historia. Lo bueno es que cuando un primer volumen te gusta, como es el caso, sabes que podrás disfrutar de muchas más horas de lectura en las siguientes entregas.

_____________________

¿Te te ha gustado esta reseña? ¡Comparte y recomiéndala!

Recibe las novedades de Libros en vena en tu correo. Sin spam y con píldoras de información súper interesantes. ¡Suscríbete!  icon-smile-o

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.