Binti, de Nnedi Okorafor

Se lee en 3 minutos

Portada de Binti, de Nnedi Okorafor

Este mes no podía faltar a mi cita con #UnAñoDeAutoras. Esta vez he optado por una angloparlante que aporta a la ciencia ficción un punto de vista muy particular. Voy a hablar de Binti, de Nnedi Okorafor.

Al traducirse al español, Binti ha generado grandes expectativas y también buenas críticas. Viene avalada por los premios Hugo y Nebula, que no es poca cosa. Por mi parte, una vez leída, puedo confirmar que sí estamos ante una pequeña gran novela.

Digo “pequeña” porque es una novela corta. Aunque, considerando que es la primera de una saga, no se ajusta del todo a ese calificativo.

Al margen de su extensión, el texto tiene muchas cualidades. La mejor de todas ellas es la protagonista que le da título. Binti es una joven africana que desea salir de su pueblo. Su gran oportunidad es la obtención de una beca para estudiar en un planeta cuya universidad es la mejor de la galaxia. Tiene muchos rasgos típicos de una heroína que emprende el clásico “viaje del héroe”. Sin embargo, se aleja de los tópicos cuando, por ejemplo, tiene miedo y se esconde. Esto hace de Binti un personaje con el que el lector se puede identificar. Es tan valiente como frágil y, gracias a ello, resulta entrañable y verosímil.

La novela está narrada en primera persona, en tiempo pasado y su trama es lineal. A pesar de estos rasgos formales sencillos, tiene un comienzo in media res, que logra atrapar al lector desde la primera página. La historia arranca en medio de una escena trepidante y, a partir de ahí, la acción no deja de avanzar. Viajamos en una nave y luego en otra. Cuando las cosas van en una dirección, ocurre algo que deja en shock, tanto a la protagonista como al lector. Apuesto a que ese impacto es lo que ha impresionado a otros lectores, críticos e, incluso a los jurados de los premios recibidos. Las reacciones y acciones de Binti nos hacen sumergirnos en la historia, porque es fácil comprender al personaje.

Otro aspecto que me ha interesado en gran medida es el punto de vista. Nnedi Okorafor nació en Estados Unidos, pero está muy vinculada a su origen nigeriano y se la considera uno de los puntales de la ciencia ficción africana. Ella ha elegido poner en primer plano ese origen. Así, Binti no está focalizada en la cultura occidental como ocurre en la mayor parte de la ciencia ficción. Ese planteamiento es perfecto para una trama en la que hay otras razas, distintas de los humanos. El contexto es propicio para hablar del choque de culturas, el peso de las tradiciones, la intolerancia o tolerancia, según los casos, y la importancia de la comunicación.

Hay un gran cuidado en el lenguaje porque, efectivamente, en Binti la comunicación es la clave. Casi tanto como en esa maravilla del cine que es “La llegada” y que adapta la novela corta “La historia de tu vida” de Ted Chiang. Dentro de la riqueza del lenguaje cabe destacar el dominio de las descripciones que se refieren a sentidos más allá de la vista. En Binti, lo olfativo y lo táctil tienen un gran peso y, a veces, también hay cierto peso del sentido del gusto.

A mediados de junio pude asistir a un debate sobre Binti que convocó la también escritora de ciencia ficción Lola Robles. Además de todas las impresiones que intercambiamos las asistentes aprendí algunas cosas muy interesantes.

Para empezar, que algunos elementos culturales que consideré ficción al leer la novela, son reales. Enlazo aquí un post sobre la etnia igbo, a la que pertenece la autora, y un artículo sobre el otjize, que en la novela tiene mucha importancia. Antes he mencionado la capacidad descriptiva de Nnedi Okorafor y es precisamente en el otjize donde creo que alcanza un nivel por completo magistral.

En el debate también supe de la gran influencia que tiene Octavia Butler en la escritura de Nnedi Okorafor. La saga Xenogénesis se ha puesto muy arriba en mi lista de libros pendientes (aunque ya me han avisado de que no es fácil de encontrar en español).

Termino con Binti, aportando una idea que me parece destacable. La novela tiene muchos rasgos propios de la literatura juvenil, empezando por la protagonista. Los editores podrían haber optado por publicarla con esta etiqueta. De ser así, ¿llegaría Binti a todos sus lectores actuales? Seguramente no. Sin embargo, dada su publicación como “ciencia ficción” genérica (no juvenil), ¿está impidiendo que Binti llegue a un público joven?

Esto de las etiquetas es complicado. Yo recomendaría Binti a cualquier lector adolescente, sin ninguna duda. Esto me sirve para reivindicar la posición de la literatura juvenil, género que sigue siendo menospreciado. En él encontramos (como en cualquier otro género) libros malos, regulares o joyas de gran calidad.

Esa sensación me ha dejado Binti: es una auténtica joya que, por suerte, ya tiene su continuación publicada en inglés.

_____________________

¿Te te ha gustado esta reseña? ¡Comparte y recomiéndala!

Recibe las novedades de Libros en vena en tu correo. Sin spam y con píldoras de información súper interesantes. ¡Suscríbete!  icon-smile-o

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.