Acabamos de cruzar esa frontera mágica del Año Nuevo, pero hay libros que superan la barrera del tiempo y se quedan contigo aunque ya estés mirando al futuro.
Hoy quiero compartir con vosotros mis mejores lecturas de 2017, mi top 5. Explicaré por qué me impactaron y qué aprendí como escritora de estos magníficos libros.
Top 5: la saga En órbitas extrañas, de Ramón Somoza
Lo que me gustó como lectora: el ritmo y el derroche de imaginación habitual en la space opera me hizo devorar esta serie de novelas cortas. Además, a nivel personal, estaba en un momento complicado en el que me costaba concentrarme para leer, así que En órbitas extrañas fue la elección perfecta.
Lo que aprendí como escritora: Ramón Somoza y yo compartimos el hecho de ser escritores autopublicados. Me interesó mucho el formato de novelas cortas que pueden ser un buen reclamo para lectores de ebooks. Por un lado, son autoconclusivas pero te dejan con ganas de más y según lees una tras otra, compruebas cómo están perfectamente enlazadas. Por todo ello, Ramón Somoza demuestra no sólo ser un gran escritor sino un excelente gestor de su producto literario.
Si quieres saber más de esta saga, puedes leer mi reseña aquí.
Top 4: La isla de Bowen, de César Mallorquí
Lo que me gustó como lectora: el sentido de la maravilla y cómo éste va de menos a más. Cuando crees que estás en terreno conocido, César Mallorquí te sorprende con algo nuevo, y luego algo más y a continuación otro poco y así hasta que finaliza la novela. Es una lectura de esas que no puedes dejar.
Lo que aprendí como escritora: La isla de Bowen contiene una perfecta combinación de personajes jóvenes y adultos. Si bien se puede considerar literatura juvenil (y a mí no me hace falta más para que me guste a pesar de mi edad) la inclusión de personajes adultos como eje central de la novela puede ser un buen gancho para lectores adultos aficionados al género fantástico.
Esta es la reseña.
Top 3: Todo lo que ya no íbamos a necesitar, de Maite Núñez
Lo que me gustó como lectora: igual que en su primer libro de relatos, Cosas que decidir mientras se hace la cena, la calidad literaria de sus relatos es excepcional. Maite Núñez tiene, además, la habilidad de tratar temas muy complejos como la enfermedad y lo hace con una aparente sencillez. Sin embargo, detrás de palabras sencillas hay mucho, mucho contenido.
Lo que aprendí como escritora: normalmente asociamos el concepto de “world building” al género fantástico o de ciencia ficción. Sin embargo los dos libros de Maite Núñez, que pertenecen a la literatura realista, están ambientados en un mundo propio e imaginado por la autora. En él podemos reconocer elementos de nuestras ciudades pero sabemos que ese lugar, San Cayetano, no existe y tiene un cierto aire de irrealidad. Es un trabajo lleno de detalles que ayudan a ambientar las historias a la vez que el espacio se convierte en un personaje más.
Aquí puedes encontrar la reseña.
Top 2: Dieciocho engranajes, de Nieves Delgado
Lo que me gustó como lectora: tener la sensación de que Asimov había resucitado y yo me encontraba leyendo una nueva entrega de Yo, Robot. Esa sensación no tiene precio.
Lo que aprendí como escritora: que ciertos temas que a veces parecen agotados (vuelvo a referirme al maestro con esta pregunta: ¿qué más se puede contar sobre robots después de Asimov?) pueden dar aún mucho juego. Para ello hace falta tener una mente reflexiva como la de esta autora, especializarse en un tema, darle muchas vueltas y estar a la última en cuanto a información sobre dicho tema. Sólo así se puede crear una antología tan homogénea como esta, a la vez que entretenida y sorprendente.
Esta es la reseña que escribí, una de las últimas del año.
Top 1: Dark fantasies, de VVAA.
Lo que me gustó como lectora: que todos y cada uno de los relatos tienen una calidad sobresaliente y que es un acierto para una antología presentar un buen equilibrio entre autores extranjeros, nacionales, autores y autoras.
Lo que aprendí como escritora: cada relato me enseñó algo, pero me quedo con tres ideas. Primero, siempre se puede revitalizar un tema clásico como el del vampiro o las sirenas si lo ubicas en un contexto que nada tiene que ver con él; segundo, que en la fantasía oscura convergen muchos géneros (maravilloso, ciberpunk, terror…) y que se pueden mezclar con acierto en el mismo relato; y tercero, que la fantasía oscura permite el uso de tonos narrativos muy diferentes (neutros, líricos, de cuento clásico, satíricos, etc.).
Aquí tienes la reseña.
Si has leído hasta aquí es que la lista te ha interesado. ¡Bien! Lo mejor de todo es que, si no conocías estos libros, puedes recoger buenas sugerencias de lecturas. Tal vez se conviertan en tu top 5 de 2018.
_________________
Gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado este artículo, compártelo y recomiéndalo.
Si quieres recibir las novedades de Libros en vena, suscríbete a la lista de correo.