Dark Fantasies, de VV.AA.

Se lee en 5 minutos

Dark Fantasies es la nueva antología que Mariano Villarreal ha realizado para la editorial Sportula. Esta vez ha dejado una poco más de lado la ciencia ficción y se ha centrado en la fantasía oscura, como el título del libro indica.

Las antologías de relatos de varios autores, especialmente si son de género fantástico, son, para mí, la quintaesencia del sentido de la maravilla. Cada texto, con propio tema, ambientación y planteamiento, aderezado con el estilo particular de su autor, hace que la sorpresa sea continua. En cuanto a la calidad, en este caso, tenemos a un editor que conoce el material, sabe lo que hace y selecciona a excelentes autores y traductores.

Dark Fantasies tiene dos partes. La primera se titula igual que el libro y todos los autores vienen del mundo anglosajón. La mayoría, de Estados Unidos. Incluye relatos avalados por premios o nominaciones en certámenes de gran importancia. Sin embargo, aunque no leyéramos las biografías previas a cada relato, los textos hablan por sí mismos sin necesidad de aval. Me alegra ver un alto porcentaje de autoras, tantas veces olvidadas en otras antologías. (A ver si se enteran otros editores: un texto no es bueno porque lo escriba un hombre o una mujer; un texto es bueno, porque es bueno). La segunda parte cambia su título a Oscuras Fantasías, ya que está compuesto por seis relatos escritos originalmente en español (cinco de España y uno de Argentina).

La estructura del libro parece arriesgada ya que una vez leída la primera parte, envuelta en esa aureola de premios, nos encontramos con textos inéditos de autores, a priori, más modestos. Conociendo a Mariano Villarreal y algunos de los nombres publicados, yo sospechaba que la calidad no iba a decaer. Al leer el libro, he podido confirmarlo. Se me enciende así una especie de orgullo patrio (siento usar esta expresión que, por encima de todo, es bastante rancia) no por el país, sino por el idioma. Creo que estamos viviendo nueva edad de oro del género fantástico en español, y estas Oscuras Fantasías son una evidencia. Ojalá Mariano Villarreal tuviera un doble angloparlante que decidiera publicar una antología con estos textos traducidos. O, ¿acaso no tienen derecho quienes leen en inglés a disfrutar de estas joyas? ¡Nadie debería privarles de ese placer!

A continuación paso a comentar brevemente cada texto en un esfuerzo por hablar de su calidad, evitando spoilers.

“Hijas hambrientas de madres famelicas”, de Alyssa wong. ¿Se puede reinventar el mito del vampiro? Sí, se puede. Cuando un tema está tan manoseado, es de agradecer encontrártelo con esta magistral originalidad. Y, dado que es el primer relato, su calidad lo convierte en una obertura perfecta para la antología.

“La hija del fabricante de ataúdes”, de Angela Slatter. Hay obsesión y sensualidad en un texto donde la frontera entre lo sobrenatural y la locura es muy fina. La ambientación y la temática lo acercan a la esencia del relato gótico en su sentido más puro.

“Cuando termina, él la coge”, de Eugie Foster. Es un relato distópico digno de admiración, pues creo que no es nada fácil describir una distopía en un texto breve. Eugie Foster lo consigue con unas pinceladas mínimas. Además, el relato es un maravilloso homenaje al teatro y a la danza.

“Cántame tus cicatrices”, de Damien Angelica Walters. Este es un relato muy macabro. Muy muy macabro. Esto no es una crítica, sino un elogio, que quede claro. Me consta que “el cuerpo” es un tema objeto de estudio en algunos talleres de escritura. He pensado en ello al leer este texto, donde el análisis del uso del cuerpo daría para una tesis doctoral. Creo, también, que le encantaría a Mary Shelley.

“El mar de árboles”, de Rachel Swirsky. Está ambientado en un bosque de Japón que suele ser elegido por quienes quieren acabar con su vida. Yo conocía este tema gracias a la película “El bosque de los suicidas” (2016), con la que me impresioné al saber de la existencia de este lugar. El relato va mucho más allá del tema del “lugar maldito” ya que la complejidad del personaje protagonista daría para muchas historias más allá de este bosque.

“La novia de Frankenstein”, de Mike Resnick. Antes mencioné a Mary Shelley. Ahora debería hacerlo de nuevo ya que este relato es una revisión de la figura de Frankenstein. Es moderno, feminista y siniestro, pero irónico y divertido a la vez. Es un relato con muchas virtudes.

“Magdala Amygdala”, de Lucy A. Snyder. Este relato y el primero de la antología tienen algunos elementos en común. Sin embargo, lo que más me gusta en este caso es la idea de la plaga que da lugar a un post-mundo muy alejado de las típicas historias apocalípticas. De nuevo, tenemos un tema conocido, pero tratado con enorme originalidad.

“Dale miel cuando la oigas gritar”, de Maria Dahvana Headley. Mezcla los cuentos clásicos con los mitos griegos en una historia de celos y venganza llevada a cabo por gente muy peculiar. Pensad en el lado más terrible de los cuentos de hadas y lo encontraréis aquí.

“Tu suffering nos protegerá”, de Mercurio D. Rivera. Si tuviera que elegir el mejor relato de Dark Fantasies tal vez sería este. Es inquietante, angustioso y con un giro que deja sin palabras al lector. Entre líneas se puede leer una profunda crítica social y política. Habla de la crueldad humana y nos obliga a pensar si nosotros mismos seríamos capaz de hacer ciertas cosas. En resumen, es un texto fascinante que remueve conciencias.

“Corriente y remanso”, de Caroline M. Yoachim. De extensión muy breve, este es un relato lírico donde las cosas no son lo que parecen.

“El naturalista”, de Maureen F. McHugh. Es un relato de zombies (y llegados a este punto de la antología, ya lo estaba yo echando de menos). Pero lo bueno es, que una vez más, un tema conocido puede no estar agotado cuando un autor le da una vuelta de tuerca.

A continuación entramos en la segunda parte: Oscuras Fantasías.

“Antemusa Bar & Club”, de Victor Selles. Voy a decirlo también aquí: si tuviera que escoger un relato de esta segunda parte, me quedaría con este. Para empezar, porque los primeros párrafos me dejaron en estado de shock. También, porque ha tomado el mito de las sirenas y le ha dado una vuelta inimaginable. Además, el texto denuncia ciertos actos odiosos que ocurren todos los días en muchos rincones del mundo. Y, para terminar, tiene un final insuperable.

“Profundo, profundo en la roca”, de Ferran Varela. Partiendo de la magia ancestral, este texto nos muestra el poder de la naturaleza y las ansias de dominarla por parte de los seres humanos. Puesto que el relato es atemporal, uno se pregunta, al leerlo, ¿hasta dónde fuimos capaces de llegar en el pasado y hasta dónde llegaremos?

“Cuchara de plata”, de Alfredo Álamo. Este texto se ambienta en un barrio popular de Barcelona. Donde otros sólo verían lo feo y lo decadente, Alfredo Álamo ve la grandeza de algunas gentes, que quedan vestidas de lo fantástico en su relato.

“Humo y espejos”, de Elia Barceló. ¿La magia es Magia? Me explico: la magia del teatro, la de los trucos, la de Juan Tamarit, por citar a uno de los grandes, ¿es magia o es Magia? Pensad en lo sanguinarios que son algunos trucos y echaos a temblad. Este relato estremece de principio a fin.

“Los reyes muertos”, de Teresa P. Mira de Echevarría. Es un texto que mezcla de forma sublime muchos géneros. Por un lado, hay un poco de ciberpunk con una pizca de surrealismo. Por otro lado, se recrean la nostalgia y los miedos de la infancia ligados al lado más oscuro de la política. Es un relato de gran belleza que encierra dentro lo más horrible.

“Habba Habé, de Ludo Bermejo. Es el relato más extenso de la antología. Tanto por su extensión como por sus características podríamos clasificarlo como novela corta. Ludo Bermejo parece ser un nuevo maestro del realismo mágico localizado, en este caso, en Guinea. Tiene todos los rasgos del género, incluido un lirismo descriptivo que ayuda a recrear el ambiente. Olvidad todo lo que sabéis sobre casas encantadas y fantasmas ya que, partiendo de lugares comunes, este texto lleva al lector a lugares que no espera. Es, sin duda, un broche de oro para la antología.

Y hasta aquí, la reseña de Dark Fantasies. Es una reseña mucho más larga que las que suelo escribir pero, dada su calidad, todos los relatos merecían atención y espacio propios. Cada uno de ellos es una razón para leer Dark Fantasies.

____________

Gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado esta reseña, compártela y recomiéndala.

Si quieres recibir las novedades de Libros en vena, suscríbete a la lista de correo.

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.