7 preguntas para escritores, pensadas tras ir a Hispacon 2017

Se lee en 5 minutos

Cartel de la Hispacon 2017Antes de empezar, explicaré que el título del post es un poco engañoso. No puedo decir que fui a (toda la) Hispacon 2017. ¡Ojalá hubiera podido! En realidad sólo pude estar unas horas el sábado por la tarde.
Aun así, fue suficiente para plantearme una serie de preguntas, de esas que todo escritor debe hacerse.

Los objetivos son los de siempre: que nuestra obra mejore, madure, tome un giro decisivo o se abra a nuevos caminos. Por ello quiero exponer las preguntas en este artículo para animarte a buscar respuestas. También trataré de contestar a algunas.

 

 

1. ¿Quiénes son tus padres literarios?

Esta pregunta me surgió durante la conferencia sobre H.G. Wells a cargo de Alberto García.
Comenzó citando a Ray Bradbury, quien afirmaba que sus padres literarios eran H.G. Wells y Julio Verne, y su madre literaria, Mary Shelley. ¡Creo que podemos afirmar que el pequeño Ray sacó los genes!
La cuestión es que, si me hicieran esa pregunta, no sabría qué contestar. Hay muchos autores que me inspiran, tanto de mis primeras lecturas como de las actuales. Sin embargo, no podría elegir dos, tres o cinco nombres que tengan una influencia directa en lo que escribo. Por mi parte, dejo esta cuestión como una tarea pendiente.

2. ¿Utilizas tus textos de fantasía o ciencia ficción para criticar la realidad?

Me parece una pregunta interesante para quienes escribimos literatura de género, aunque bien podría aplicarse a otros escritores.
¿Por qué me pregunté esto? Porque la novela “La guerra de los mundos” de Wells no es una historia de marcianos que invaden la Tierra. Es una crítica al Imperio Británico que invadió medio planeta en el siglo XIX. Interesante, ¿verdad? Hay muchos otros ejemplos de obras de Wells en las que critica la sociedad victoriana y otros aspectos de su realidad.
Todo texto que pueda llamarse literario debe girar en torno un tema esencial (el deseo, la venganza, la frustración, la amistad, etc.). Si no es así, estamos contando sólo anécdotas, curiosidades y cuestiones de poca trascendencia. Entre las infinitas posibilidades, nuestro texto puede tener un sentido crítico.
Por ejemplo, mi novela El Templo de los Inocentes es la historia de una chica que llega a una ciudad de peregrinación, descubre que tiene una misión que cumplir y comienza a encontrarse a sí misma. Ahí hay temas como el viaje, el aprendizaje, el valor, etc. Sin embargo, por encima de todo, la novela es una gran crítica a la religión institucionalizada y creo que eso le da valor a la historia.

3. ¿Hay algún autor del que quieras leer toda su obra?

H.G. WellsTal vez lo has hecho, tal vez no. El “no” es mi caso. Puede ser porque mis gustos son tan diversos que me apetece leer cosas muy distintas e ir alternando. O tal vez porque no he dado con un autor que despierte mi interés a ese nivel.
Cuando salí de la charla de Alberto García, me entraron muchas ganas de leer otras obras de Wells, más allá de sus tres más conocidas. Pero no, este no es el momento de hacerlo.
Sin embargo, tengo claro que leer la obra completa de un autor es la única manera de conocerlo de verdad y aprender todo lo que se pueda del mismo. Seguramente sólo así, podremos contestar a la pregunta número 1.

4. ¿Plantean tus textos un debate ético?

Hay que ser valiente para escribir sobre algún tema polémico y sensible. Esta pregunta surgió después de estar en la presentación de Proyectogénesis, a cargo de Albano Cruz, Cristina Jurado, Conchi Regueiro y Lola Robles. Es una antología (aún no publicada) de relatos en torno al tema de los úteros artificiales. La raíz del proyecto es la cuestión de la gestación subrogada, que genera opiniones diversas e incluso muchas pasiones a favor y en contra.
No sobre un tema tan sensible, pero hace unos años escribí un relato titulado “La brecha”. Se desarrolla en Madrid en una manifestación frente al Congreso, durante la crisis. En él muestro los puntos de vista enfrentados de un manifestante que va a por todas y de un policía que ha recibido órdenes de cargar. Se ven como enemigos, pero tal vez no lo sean tanto como creen.
Es un buen ejercicio para cualquier escritor: tomar un tema con implicaciones éticas, políticas o filosóficas y pensar cómo se quiere abordar.

5. ¿Lees verdadera literatura internacional?

Portada "El cielo es azul, la tierra blanca" de Hiromi KawakamiEsta pregunta me surgió en la charla Mapamundi en la literatura de género, a cargo de Israel Alonso (moderador), Arrate Hidalgo, Cristina Jurado y Lola Robles.
Las ponentes hablaron de autores africanos, árabes, orientales (siempre de género) incidiendo en aquellos que no escriben en inglés. Porque seamos serios, cuando no leemos autores españoles, tendemos a leer textos del mundo anglosajón y poco más. Tal vez algún francés, algún italiano, últimamente a los nórdicos de la novela negra… Sin embargo, casi nunca salimos de un círculo occidental.
Leer autores ajenos a nuestra cultura pueden abrirnos caminos que nos sorprenderán. Me di cuenta hace años cuando leí dos novelas de la japonesa Hiromi Kawakami (“El cielo es azul, la tierra blanca” y “Algo que brilla como el mar”). Descubrí un tono y una manera de narrar el amor que me ayudó a escribir sobre este tema. Antes, siempre me había resultado difícil porque caía en cursilerías o recursos propios de la novela romántica. Esta autora me dio muchas claves para superar esa dificultad.
El principal problema de todo esto es que a veces no existen traducciones al español. Pero si somos capaces, podemos leer traducciones al inglés. O si no, aprovechar todo aquello si está en nuestra lengua.

6. ¿Te has planteado reinventar algún clásico?

Esto es arriesgado, pero puede servirnos para partir de una buena idea. Si logramos un buen resultado, tenemos una obra redonda.
Es algo que descarté tras leer “Orgullo, prejuicio y zombies” de Seth Grahame-Smith (que al menos es entretenida y tiene buenos toques de humor). Pero luego vi cómo la cuestión fue degenerando. He de confesar que cada vez que veía en las librerías “Sentido y sensibilidad y monstruos marinos” o “Androide Karenina” me salía un sarpullido.
¿Por qué, entonces, me planteo ahora esta pregunta? Porque en la misma charla sobre el Mapamundi hablaron de una novela que me llamó muchísimo la atención. Se trata de Frankenstein en Bagdad, de Ahmed Saadawi. Se ambienta en la guerra de Iraq. La criatura creada a partir de fragmentos de cadáveres empezará a vengarse de los asesinos de aquellos hombres cuyos pedazos componen su propio cuerpo. ¿A que es fascinante?
Así que creo que sí, que la adaptación de un clásico puede tomarse muy en serio y utilizarse para contar algo grande de verdad.

7. ¿Crees que para lograr algún éxito literario es necesario un trabajo durísimo?

Si tu respuesta es no, tienes un serio problema. El trabajo duro es lo primero para ser bueno en algo (o al menos, intentar ser bueno).
Un ejemplo muy claro es el doblete que Lola Robles hizo en los premios Ignotus. Fue premiada por su artículo Escritoras españolas de ciencia ficción (en la revista Supersonic) y por su ensayo En regiones extrañas (ed. Palabaristas). Como tengo la suerte de conocer a Lola, sé que esto viene de un trabajo de muchos años. Por eso también sé que es un premio merecidísimo.
Según estaba dándole forma a este artículo, leí uno de los últimos posts de Víctor Selles, que expresa muy bien esta idea del trabajo duro del escritor.

 

Espero que estas preguntas te resulten útiles. Son siete ideas que me surgieron en poco más de cuatro horas. Imagínate que hubiera ido a toda la convención, cuya calidad ha debido de ser espectacular, vista la calidad de esta pequeña muestra.

Cada vez que voy a algún evento literario, del tipo que sea, me surgen cuestiones que me ayudan a escribir mejor. O al menos, a pensar mi escritura, algo que es fundamental.
Te recomiendo hacerlo siempre que puedas: presentaciones, encuentros con autores, charlas, talleres… Todo ello nos ayuda a crecer como escritores.

Si te apetece contestar a estas preguntas, si quieres añadir ideas, si estuviste en la Hispacon y alguna charla te hizo reflexionar como escritor, deja un comentario. Comparte el post en tus redes sociales para animar a otros escritores a pensar estas cuestiones.

Si quieres recibir las novedades de Libros en vena, suscríbete a la lista de correo.

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.