5 cosas que he aprendido gracias a #EmprendeLibro2018

Se lee en 4 minutos

El 8 de junio se celebró en El Matadero de Madrid la jornada #EmprendeLibro2018, organizada por Factoría Cultural. Por motivos laborales no pude asistir, pero la organización me envió un e-mail con los enlaces a los vídeos de las distintas ponencias.

En cuanto empecé a revisar el material, comprendí que, aunque la jornada estaba orientada a editores, muchas ideas expuestas pueden ser de gran utilidad para escritores y, sobre todo, escritores emprendedores. Por ese motivo, las he recopilado en una lista que comparto en este post.

Además de los vídeos correspondientes, te indicaré al final del artículo cómo acceder a todos los vídeos del evento para que puedas exprimir aún más la jornada #EmprendeLibro de este año.

1. NO PERDAMOS DE VISTA LAS PUBLICACIONES TRANSMEDIA


David Valera es un escritor y creador de contenidos que ha estado involucrado en proyectos de mucho peso tales como apps y juegos relacionados con la serie Sherlock de la BBC. Al conocer a fondo todo lo relacionado con Sherlock Holmes, en su ponencia recordó que las publicaciones transmedia no son exclusivas de estos tiempos y lo que hizo Conan Doyle con el famoso detective es un ejemplo. Primero publicó novelas y luego historias cortas que aparecieron en revistas. Fue precisamente así como el personaje cobró fama mundial.

Cabe añadir, por mi parte, que esto era una práctica común en el siglo XIX. Grandes escritores de la talla de Charles Dickens publicaban novelas capítulo a capítulo en revistas semanales. Si habéis sufrido el ansia de esperar una semana el siguiente capítulo de Perdidos o de Juego de Tronos, podréis imaginar esa misma experiencia en los lectores del XIX. La gran diferencia que encontramos hoy día es que para los escritores se presentan muchas más posibilidades, que nos llevan al número dos de la lista.

2. SE PUEDEN CONTAR HISTORIAS FUERA DE UN LIBRO

Al leer el título puedes pensar que esto es más que obvio, ya que el cine, las canciones, etc. también cuentan historias. Sin embargo, no me refiero a estos medios. Aquí hablamos de literatura y, en relación a ella, vuelvo a referirme a la ponencia de Valera resumiendo tres proyectos que ha desarrollado. Si bien, para realizarlos y promocionarlos, se necesita cierto presupuesto, pueden servir de base para ideas que no requieran una gran inversión.

– Potenciar la localización: Valera desarrolló una historia en una ciudad pequeña de Inglaterra situando placas con textos en diversos lugares. La estructura del conjunto era similar a los librojuegos en los que el lector toma decisiones (tipo los libros de “Elige tu propia aventura” de Timun Mas). En este caso, la experiencia lectora se incrementaba al leer en vivo y desplazarse por las localizaciones reales.

– Potenciar el personaje: en otro proyecto, Valera dio vida a un personaje a través de las redes sociales, concretamente Facebook. Utilizó un vídeo, posteó mensajes cada día y los respondió como si fuera el personaje. En su ponencia afirma que con una inversión de 450 dólares, consiguió 20.000 seguidores. Este presupuesto seguramente exceda el de muchos escritores-emprendedores. Sin embargo, con algo más modesto, seguramente se consigan también buenos resultados.

– Potenciar al autor: en un proyecto en común con distintas instituciones (por ejemplo, la National Portrait Gallery) se realizó la escritura en vivo con siete escritores. El público les dejaba preguntas y sugerencias. Los autores respondían con un texto online que se proyectaba en directo. Esto generó gran expectación, pues la gente se quedaba a esperar las respuestas. Así que, si tenéis ocasión, tal vez podáis organizar algo similar, no en el Museo del Prado, pero sí en otros espacios públicos.
Con ideas tan innovadoras, podemos conseguir que nuestro libro viva en otros formatos y contextos.

3. EL LIBRO NO SE ACABA CUANDO SE PUBLICA


Daniel Benchimol, director de una empresa que dessarrolla estrategias digitales para el sector editorial, empieza su charla con algunas preguntas. ¿Se puede innovar en el sector editorial? ¿El sector desea innovar o no? ¿Esos cambios son o no son una opción?

Tras reflexionar sobre ello, os planteo: ¿Podemos aplicar esas preguntas a un escritor emprendedor?

Vamos a dejar que el experto responda. Benchimol piensa que estamos en una edad de oro donde, gracias a la tecnología, cualquiera puede ser autor y publicar. Por ello, su recomendación para la industria editorial sería aplicable a un escritor emprendedor. Consiste en no plantear el libro como un producto, sino como un servicio. Una vez publicado, podemos seguir trabajando con su contenido en espacios de participación donde escuchar y conversar con los lectores. Incluso, podemos modificar o adaptar nuestra creación para personalizarla de cara a los lectores.

Sé que todo esto último podría ser objeto de un encendido debate. Sin duda, debemos preguntarnos qué queremos: ¿Hacer literatura? ¿Escribir lo que realmente queremos? ¿Vender libros? A veces estas tres cuestiones son incompatibles. Como escritores, debemos elegir y buscar respuestas que encajen con nuestras aspiraciones.

4. HAY VIDA MÁS ALLÁ DE AMAZON


Con esta afirmación no estoy descubriendo nada nuevo. Sin embargo, Amazon es la plataforma más utilizada por escritores emprendedores y/o autopublicados. La razón es la cantidad de usuarios que tiene Amazon, lo que nos da la posibilidad de llegar a más lectores.

Aun sabiendo esto, no debemos renunciar a otras plataformas que nos abran puertas a distintos y nuevos lectores. Cuantas más puertas abramos, más gente encontraremos tras ellas.

Antonio Aguilella presentó StreetLib, un proyecto de origen italiano que ha comenzado este año a desarrollarse en España. En ella puedes crear tu libro (digital o listo para ser impreso); lo puedes vender en tu tienda personal integrada en la, puedes acceder a un mercado internacional y dispones de servicios editoriales.

5. ¿SABES DÓNDE SE VENDEN TUS LIBROS?


No siempre un escritor está al corriente de la distribución de sus libros así que es bueno tener una herramienta que nos proporcione esa información. Javier López y Gerard Nahm, de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, presentaron todostuslibros.com

Es una base de datos que se actualiza cada 24 horas. En ella se puede buscar un libro y averiguar en qué librerías (pertenecientes a CEGAL) está a la venta. A un autor le sirve de mucho cuando los lectores se dirigen a él para preguntarle dónde se pueden comprar sus libros. Así, el escritor puede orientar a sus lectores, a la vez que apoya a las pequeñas librerías.

 

Hasta aquí, el resumen de las 5 cosas que he aprendido gracias a #EmprendeLibro2018. Si quieres profundizar puedes ir al canal de YouTube de Factoría Cultural (Vivero de Industrias Creativas) o hacer una búsqueda con el hashtag #EmprendeLibro o #EmprendeLibro2018.

 

¿Te ha gustado el artículo? ¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? No dudes en compartir este post con ellos.

Te recuerdo que, si quieres recibir las novedades de Libros en vena, puedes suscribirte aquí a la lista de correo.

Gema Moratalla García

Gema Moratalla García

Soy escritora de fantasía y ciencia ficción. Mi primera novela, El Templo de los Inocentes, está disponible en formato digital en Amazon. Creé este blog porque la lectura y la escritura se deben compartir. Bienvenido/a. Participa. Comparte. Sugiere. Disfruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.